lunes, 20 de julio de 2015

¿Qué es un Productor Musical?

¿Qué es un Productor Musical?

Pic from Rap-Up

La figura del productor musical es una de las más importantes en el panorama de la industria musical de los últimos 50 años, sin embargo es también una de las más desconocidas para el gran público. 

Un productor musical es quien dirige las grabaciones, estudios, tiempos, músicos, interpretación, arreglos,  entre varias cosas más.

Elegimos a un determinado productor porque sabemos que la imagen que va a crear a priori en su cabeza (cómo él imagina la canción) es la más apropiada para transmitir la emoción que andamos buscando; y que luego, muy importante, va a ser capaz de hacerla realidad. 

Ese productor puede ser también el autor de la canción, o el ingeniero de sonido de la grabación, o interpretar todos los instrumentos. Pero no es necesario. Lo que sí es necesario es que explique a los demás cómo él oye la canción en su cabeza. Así, cuántas más herramientas y conocimientos tenga sobre el proceso y sobre las técnicas involucradas en él, más probable será que esa canción se haga finalmente realidad tal y cómo él la imaginó. 

No olvidemos que este es un proceso artístico y cada uno “ve la película” a su modo y es muy común oír al principio esa frase de… “sí, sí, te entiendo perfectamente”; para luego encontrarnos con… “esto no tiene nada que ver con lo que yo quería” o… “yo, es que lo quiero más… azul, ¿sabes?”. 
Para que la sinapsis entre lo que él oye en su cabeza y la realidad se produzca, un productor musical debería poseer conocimientos de las siguientes disciplinas: 

1) Musicales

a) Armonía. A veces lo que necesita un tema para funcionar es simplemente cambiar un acorde o modular en una parte. 
b) Arreglos. Un arreglo musical es escribir nota por nota lo que hace cada instrumento a lo largo de la canción en vez de esperar la propuesta interpretativa del músico. Ya sea para escribir él mismo los arreglos o transmitirle al arreglista lo que busca y hacer las correcciones pertinentes. 
c) Conocer la variedad de instrumentos y amplificadores en cuanto a construcción y sonido se refiere. Por ejemplo: saber cómo apagar armónicos indeseados de una batería o elegir la guitarra acústica más apropiada para esta canción. 
d) Tocar algún instrumento. El piano sería ideal. 

2) Programación MIDI (secuenciación)

3) Técnicos
a) Acústica. La sala donde grabamos afecta a qué y cómo se graba un instrumento. Saber si esta sala es la apropiada para grabar este instrumento y cómo poder modificar esa acústica si no es conveniente le será de gran ayuda. 
b) Microfonía. Conocer los diferentes tipos de micrófonos que existen y saber cuál elegir en cada situación para conseguir el sonido que busca, pues “sonido” es el más conveniente para esta canción o lo que quiere transmitir con ella. 
c) Pre-amplificadores. También dejan su sello en la captación/creación de un sonido determinado. 
d) Digitalizadores. Lo que comúnmente se conoce como tarjeta de sonido. 
e) Mezcla. Saber qué sonido busca y cómo conseguirlo. Si él no es el responsable de mezclar la canción debe poder transmitir al mezclador lo que quiere. Debe saber cómo influyen en el sonido dispositivos como ecualizadores, compresores, reverberaciones, delays… 
f) Masterización. Qué es la masterización y cómo puede beneficiar a la canción y al tipo de público/entorno al que va encaminada. 

4) Psicología aplicada. Crear un buen ambiente de trabajo y saber sacar de cada individuo lo mejor que pueda dar ese día en esas condiciones. 

5) Dotes de dirección y planificación. Anticipación y solvencia de problemas. 

6) Contables. Cuánto vale una hora de estudio, un músico de sesión, el catering, una mezcla. Anticipar el coste TOTAL de la producción con TODAS sus fases y no tener nunca que emplear parte de sus honorarios para sufragar una mala previsión de esos costes. 

Fases de una producción musical

■ Planificación del proceso. 
■ Composición o selección de temas. 
■ Pre-producción: Crear el boceto de la canción y plasmarlo en un secuenciador, dispositivo de grabación o partitura. 
■ Arreglos. 
■ Programación de instrumentos virtuales: Tanto los que formarán parte de la mezcla final como los que servirán de boceto o guía para ser interpretados y reemplazados posteriormente. 
■ Grabación de instrumentos acústicos y eléctricos. 
■ Programaciones extra. 
■ Post-producción de sonidos: Modificación mediante efectos y/u otros medios de los sonidos ya grabados 
■ Mezcla: Hacer convivir y sonar todas las pistas de la canción y crear una sola pista/ archivo estéreo. ■ Masterización: Retoque de ese último archivo estéreo. 

Contrato entre El Productor Musical & La Disquera

Estas dos partes firman un contrato privado en el cual se determinan los siguientes puntos:

-Es un trabajo por encargo 
-Tiempos y Fecha de entrega
-Presupuesto del costo total del disco incluyendo músicos, estudios, viáticos, etc.
-Regalía entre el 2 y 4% del PPD (Precio Por Disco)
-Deducción de empaque del 25%
-Reducción del 50% (solo durante campaña de TV) 
-Pago sobre el 90% de la venta total de los discos. 

Se le debe dar al productor un anticipo por la producción del disco, una forma puede ser la siguiente: 

50% al inicio, 20% cuando graba la voz, y un 30% cuando hace el mix. 

Recomendaciones para el productor: 

1.- Entregar lo que te pidan. (No más) 
2.- Dirección de voz. (Es clave) 
3.- Hacer que el artista este feliz y cómodo durante la grabación. 
4.- No gastar más del presupuesto. 
5.- Cumplir con el calendario. 
6.- Que no te de pena mostrar tu trabajo. 

Nota por Emilio Garzón 
Adaptación y complemento: Alfredo Jalil



martes, 12 de mayo de 2015

¿Qué es una disquera y a quién hay que llegar para entrar a ellas?

Disquera

El negocio principal de las disqueras es vender música en cualquiera de los formatos habidos & por haber: 

-CD´s
-DVD´s
-USB´s
-Venta Digital (iTunes, Mixup, etc.)
& formatos por inventarse.

Algunas Disqueras Major:






Para esto necesita Aristas (Intérpretes) & el Repertorio (Temas) que van a interpretar, aquí es donde aparecen los Directores Artísticos mejor conocidos como Directores A&R.

Ellos son quienes buscan al talento (artistas) que sean potencialmente viables (vendibles) para las disqueras. 

Una vez que encuentran al talento se firma un contrato privado de exclusividad entre la disquera y el artista quien CEDE sus derechos de interpretación e imagen por tiempo definido, número de discos & territorio definido a cambio de una regalía de disco entre el 7% & 14%.

*Solo se puede estar firmado con una disquera a la vez dependiendo del territorio definido.
*Cuando un grupo o solista independiente son dueños del master, del contrato, y es el que graba y define imagen, buscan a un major (Disqueras Grandes) y firman una licencia por tiempo (5 Años) y territorio. El major hace la promoción y la distribución, y de la venta de los discos se le da un 20% de regalía al grupo o solista independiente. 

Entre otras cosas el Director A&R lleva a cabo las siguientes tareas además de conseguir el talento & firmarlo:

-Busca Productor.- el indicado dependiendo del género musical (No es lo mismo un productor de rock pop que el de regional mexicano). 
-Escoge el Repertorio.- busca los temas de la mano con las editoras musicales. (Checar: ¿Qué es una Editora Musical?)
-Es el Responsable del Gasto de Grabación, Mezcla y Mastering (Estudios, productores, arreglistas, etc.) 
-Define la Imagen del artista apoyándose de un Director de Imagen (Como deben vestir, peinarse, etc.)
-Escoge al Diseñador Gráfico para el proyecto.
-Escoge al Fotógrafo 
-Escoge a la Productora y/o Dirección Audiovisual para el videoclip.
-Manda a Fábrica (Maquila) 
-Entrega el Proyecto al Departamento de Marketing para su promoción.

*Solo existe 1 Director A&R por disquera, por país.
*En México solo hay 3 A&R´s que son los de las disqueras major: Sony (1), Warner(1) & Universal(1).  (Esto sin mencionar a las independientes)
*También existen los A&R´s Junior quienes apoyan al Director A&R

Para finalizar se podría decir que a los que hay que buscar es a los Directores A&R para poder estar en una disquera, es una tarea difícil, pero no imposible.