miércoles, 30 de julio de 2014

La Piratería, Un bien o un mal para el artista en la industria discográfica…

La piratería siempre es mal vista, cuando por otro lado es un medio de difusión masivo para los artistas, esto depende mucho del punto de vista de quien lo vea.
Para la disquera la piratería es mala, ya que las ventas no son las mismas que antes y no obtienen tantas ganancias, provocando así el desempleo, el no lanzamiento de nuevos proyectos y  la no inversión en promoción de artistas ya posicionados que a su vez terminan algunas veces poniendo de su propia bolsa para dicha promoción.

Para los comerciantes que venden discos piratas pues obviamente es bueno ya que todo es ganar ganar (excepto cuando las autoridades  les quitan su producto jeje), generan “empleos” (entre comillas, ya que no pagan impuestos) y pueden dar sustento a sus familias. Un hecho es que la maquila, distribución, alcance y ventas de estos discos es mayor que el de una disquera, ya que llegan a pueblos donde la industria del disco no ha llegado por falta de “Modernidad”.
En base a lo que marca la Industria Discográfica o Music Business, para que un artista se vaya de GIRA (que es de donde realmente ganan los artistas), tiene que vender determinado número de copias para que esta se lleve acabo. (Nota: Los artistas no ganan  mucho y a veces nada de regalías por venta de discos.)
Y por otro lado la gente que igual no paga un disco de $120 pesos en tiendas como Mixup, Tower Records o Discolandia, prefiere comprar su disco pirata por $10 pesos y si pagar por ir a los conciertos de $300 hasta $1,500 pesos.
Es aquí donde nos preguntamos ¿Qué le conviene al artista? ¿Que se acabe o no la piratería?
Una solución podría ser cobrar regalías a los discos de la industria del disco pirata y sacar los premios o grammy´s por venta, podrían llamarse el “Bucanero de Oro”, “El Corsario de Plata” o el “Jack Sparrow del Disco”.                 

¿Cómo y dónde registramos nuestras obras musicales?


Una duda que siempre se ha presentado dentro del mundo de la composición es el cómo y dónde se pueden registrar nuestras obras, realmente es muy sencillo, el lugar donde se registran los temas en México es en el INDAUTOR (Instituto Nacional del Derecho de Autor) que es una dependencia de gobierno regularizada por la SEP (Secretaría de Educación Pública).



En el INDAUTOR se pueden registrar los siguientes tipos de obra:
• Literaria;
• Musical, con o sin letra;
• Dramática;
• Danza;
• Pictórica o de dibujo;
• Escultórica y de carácter plástico;
• Caricatura e historieta;
• Arquitectónica;
• Cinematográfica y demás obras audiovisuales;
• Programas de radio y televisión;
• Programas de cómputo;
• Fotográfica;
• Obras de arte aplicado;
• De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las enciclopedias, las antologías, y de obras y otros elementos como las bases de datos, siempre que dichas colecciones, por su selección o la disposición de su contenido o materias, constituyan una creación intelectual.
• Las demás obras que por analogía puedan considerarse obras literarias o artísticas se incluirán en la rama que les sea más a fin a su naturaleza.
PORCENTAJES DE REGISTRO DE UNA OBRA MUSICAL CON O SIN LETRA.
Como compositores lo que tenemos que saber es que el registro de un tema musical se divide en porcentajes de la siguiente manera:
-Música (Compositores) 50%
-Letra (Autores) 50%
Notas: 
-La Música se refiere a la Melodía, no a los acordes, arreglos, instrumentación, etc. Por eso no se preocupen en hacer una gran maqueta, basta con que se distinga bien la melodía y la letra.
-La protección de tu obra es en territorio nacional e internacional, de conformidad con el Convenio de Berna, Convenio de Roma y los tratados internacionales de la OMPI.
-En estados unidos el registro de obras se hace en U.S. Copyright Office (http://www.copyright.gov/)
Para más información sobre requisitos y costos pueden visitar:  http://www.indautor.gob.mx/