lunes, 20 de julio de 2015

¿Qué es un Productor Musical?

¿Qué es un Productor Musical?

Pic from Rap-Up

La figura del productor musical es una de las más importantes en el panorama de la industria musical de los últimos 50 años, sin embargo es también una de las más desconocidas para el gran público. 

Un productor musical es quien dirige las grabaciones, estudios, tiempos, músicos, interpretación, arreglos,  entre varias cosas más.

Elegimos a un determinado productor porque sabemos que la imagen que va a crear a priori en su cabeza (cómo él imagina la canción) es la más apropiada para transmitir la emoción que andamos buscando; y que luego, muy importante, va a ser capaz de hacerla realidad. 

Ese productor puede ser también el autor de la canción, o el ingeniero de sonido de la grabación, o interpretar todos los instrumentos. Pero no es necesario. Lo que sí es necesario es que explique a los demás cómo él oye la canción en su cabeza. Así, cuántas más herramientas y conocimientos tenga sobre el proceso y sobre las técnicas involucradas en él, más probable será que esa canción se haga finalmente realidad tal y cómo él la imaginó. 

No olvidemos que este es un proceso artístico y cada uno “ve la película” a su modo y es muy común oír al principio esa frase de… “sí, sí, te entiendo perfectamente”; para luego encontrarnos con… “esto no tiene nada que ver con lo que yo quería” o… “yo, es que lo quiero más… azul, ¿sabes?”. 
Para que la sinapsis entre lo que él oye en su cabeza y la realidad se produzca, un productor musical debería poseer conocimientos de las siguientes disciplinas: 

1) Musicales

a) Armonía. A veces lo que necesita un tema para funcionar es simplemente cambiar un acorde o modular en una parte. 
b) Arreglos. Un arreglo musical es escribir nota por nota lo que hace cada instrumento a lo largo de la canción en vez de esperar la propuesta interpretativa del músico. Ya sea para escribir él mismo los arreglos o transmitirle al arreglista lo que busca y hacer las correcciones pertinentes. 
c) Conocer la variedad de instrumentos y amplificadores en cuanto a construcción y sonido se refiere. Por ejemplo: saber cómo apagar armónicos indeseados de una batería o elegir la guitarra acústica más apropiada para esta canción. 
d) Tocar algún instrumento. El piano sería ideal. 

2) Programación MIDI (secuenciación)

3) Técnicos
a) Acústica. La sala donde grabamos afecta a qué y cómo se graba un instrumento. Saber si esta sala es la apropiada para grabar este instrumento y cómo poder modificar esa acústica si no es conveniente le será de gran ayuda. 
b) Microfonía. Conocer los diferentes tipos de micrófonos que existen y saber cuál elegir en cada situación para conseguir el sonido que busca, pues “sonido” es el más conveniente para esta canción o lo que quiere transmitir con ella. 
c) Pre-amplificadores. También dejan su sello en la captación/creación de un sonido determinado. 
d) Digitalizadores. Lo que comúnmente se conoce como tarjeta de sonido. 
e) Mezcla. Saber qué sonido busca y cómo conseguirlo. Si él no es el responsable de mezclar la canción debe poder transmitir al mezclador lo que quiere. Debe saber cómo influyen en el sonido dispositivos como ecualizadores, compresores, reverberaciones, delays… 
f) Masterización. Qué es la masterización y cómo puede beneficiar a la canción y al tipo de público/entorno al que va encaminada. 

4) Psicología aplicada. Crear un buen ambiente de trabajo y saber sacar de cada individuo lo mejor que pueda dar ese día en esas condiciones. 

5) Dotes de dirección y planificación. Anticipación y solvencia de problemas. 

6) Contables. Cuánto vale una hora de estudio, un músico de sesión, el catering, una mezcla. Anticipar el coste TOTAL de la producción con TODAS sus fases y no tener nunca que emplear parte de sus honorarios para sufragar una mala previsión de esos costes. 

Fases de una producción musical

■ Planificación del proceso. 
■ Composición o selección de temas. 
■ Pre-producción: Crear el boceto de la canción y plasmarlo en un secuenciador, dispositivo de grabación o partitura. 
■ Arreglos. 
■ Programación de instrumentos virtuales: Tanto los que formarán parte de la mezcla final como los que servirán de boceto o guía para ser interpretados y reemplazados posteriormente. 
■ Grabación de instrumentos acústicos y eléctricos. 
■ Programaciones extra. 
■ Post-producción de sonidos: Modificación mediante efectos y/u otros medios de los sonidos ya grabados 
■ Mezcla: Hacer convivir y sonar todas las pistas de la canción y crear una sola pista/ archivo estéreo. ■ Masterización: Retoque de ese último archivo estéreo. 

Contrato entre El Productor Musical & La Disquera

Estas dos partes firman un contrato privado en el cual se determinan los siguientes puntos:

-Es un trabajo por encargo 
-Tiempos y Fecha de entrega
-Presupuesto del costo total del disco incluyendo músicos, estudios, viáticos, etc.
-Regalía entre el 2 y 4% del PPD (Precio Por Disco)
-Deducción de empaque del 25%
-Reducción del 50% (solo durante campaña de TV) 
-Pago sobre el 90% de la venta total de los discos. 

Se le debe dar al productor un anticipo por la producción del disco, una forma puede ser la siguiente: 

50% al inicio, 20% cuando graba la voz, y un 30% cuando hace el mix. 

Recomendaciones para el productor: 

1.- Entregar lo que te pidan. (No más) 
2.- Dirección de voz. (Es clave) 
3.- Hacer que el artista este feliz y cómodo durante la grabación. 
4.- No gastar más del presupuesto. 
5.- Cumplir con el calendario. 
6.- Que no te de pena mostrar tu trabajo. 

Nota por Emilio Garzón 
Adaptación y complemento: Alfredo Jalil



martes, 12 de mayo de 2015

¿Qué es una disquera y a quién hay que llegar para entrar a ellas?

Disquera

El negocio principal de las disqueras es vender música en cualquiera de los formatos habidos & por haber: 

-CD´s
-DVD´s
-USB´s
-Venta Digital (iTunes, Mixup, etc.)
& formatos por inventarse.

Algunas Disqueras Major:






Para esto necesita Aristas (Intérpretes) & el Repertorio (Temas) que van a interpretar, aquí es donde aparecen los Directores Artísticos mejor conocidos como Directores A&R.

Ellos son quienes buscan al talento (artistas) que sean potencialmente viables (vendibles) para las disqueras. 

Una vez que encuentran al talento se firma un contrato privado de exclusividad entre la disquera y el artista quien CEDE sus derechos de interpretación e imagen por tiempo definido, número de discos & territorio definido a cambio de una regalía de disco entre el 7% & 14%.

*Solo se puede estar firmado con una disquera a la vez dependiendo del territorio definido.
*Cuando un grupo o solista independiente son dueños del master, del contrato, y es el que graba y define imagen, buscan a un major (Disqueras Grandes) y firman una licencia por tiempo (5 Años) y territorio. El major hace la promoción y la distribución, y de la venta de los discos se le da un 20% de regalía al grupo o solista independiente. 

Entre otras cosas el Director A&R lleva a cabo las siguientes tareas además de conseguir el talento & firmarlo:

-Busca Productor.- el indicado dependiendo del género musical (No es lo mismo un productor de rock pop que el de regional mexicano). 
-Escoge el Repertorio.- busca los temas de la mano con las editoras musicales. (Checar: ¿Qué es una Editora Musical?)
-Es el Responsable del Gasto de Grabación, Mezcla y Mastering (Estudios, productores, arreglistas, etc.) 
-Define la Imagen del artista apoyándose de un Director de Imagen (Como deben vestir, peinarse, etc.)
-Escoge al Diseñador Gráfico para el proyecto.
-Escoge al Fotógrafo 
-Escoge a la Productora y/o Dirección Audiovisual para el videoclip.
-Manda a Fábrica (Maquila) 
-Entrega el Proyecto al Departamento de Marketing para su promoción.

*Solo existe 1 Director A&R por disquera, por país.
*En México solo hay 3 A&R´s que son los de las disqueras major: Sony (1), Warner(1) & Universal(1).  (Esto sin mencionar a las independientes)
*También existen los A&R´s Junior quienes apoyan al Director A&R

Para finalizar se podría decir que a los que hay que buscar es a los Directores A&R para poder estar en una disquera, es una tarea difícil, pero no imposible.






lunes, 1 de septiembre de 2014

SOCIEDAD DE AUTORES Y COMPOSITORES

¿Qué es la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM)?

Es la institución que representa a los autores y compositores, tanto mexicanos como extranjeros en nuestro país. 
Su finalidad es la de Recaudar y Distribuir entre sus socios y sociedades extranjeras las cantidades que por concepto de derechos de autor les correspondan por la explotación de sus obras. 




Siempre el porcentaje entre el autor y la sociedad es de 90/10. 

Diferencia entre la Editora y la Sociedad de Autores y Compositores

-La Editora.- Firma los TEMAS. Cobra las regalías por venta de discos y administra. 
-La Sociedad de Autores y Compositores.- Firma al AUTOR y cobra dinero por la ejecución pública. 

¿Cómo se sabe cuando se reproducen las obras y cómo se cobra? 

-Radio.- Scan de la programación. 
-TV.- Relación en la programación. 
-Conciertos.- Song List, aforo & venta de entradas.
-Bares/Restaurantes/Antros, etc.- Cuota mensual. 
-Bodas, salones para eventos etc.- Se cobra al salón por evento o mensualmente. 
-Jingles (para Radio y TV).- La ejecución pública se cobra incluida en el costo del jingle (contrato o presupuesto firmado) y cede los derechos por tiempo establecidos en el mismo contrato (6 meses o 1 Año). 

Existen varias Sociedades de Autores en el mundo, en México se encuentra la SACM (Sociedad de Autores y Compositores de México) que es 100% mexicana, el SGAE (Sociedad General de Autores y Compositores) (España), ASCAP y BMI (Estados Unidos), entre otras. 

                                                                 


NOTAS: 

-Antes en México por ley solo podía haber una SAC, entre el 92 y 94 se permitió que hubiera otras sociedades. 
-Para la SACM, serán considerados como socios los Compositores y Autores de Música, mexicanos o extranjeros, que cuenten con obra(s) en explotación pública comprobada. 
-La sociedad es para todos y cualquiera que cumpla con los requisitos puede estar dentro. 


La clasificación y reconocimiento de los temas es la siguiente: 

-Joya.- Debe estar grabada en 5 o más idiomas. (Ej. Manzanero y Cantoral) 
-Clásico.- Debe tener 10 años o más y seguir sonando. 
-Permanente.- Debe de tener 150 mil copias vendidas. 
-Éxito.- Debe tener 100 mil copias. 
-Promocional.- Todos los demás.

Ejemplo: 

En caso de que se toque la obra en otro país sucede lo siguiente: 

Cuando suena en México “La incondicional” (Luis Miguel) Escrita por J.C. Calderón (que pertenece a la SGAE), la SACM cobra su porcentaje y después le paga al SGAE. 

Para más información pueden visitar: http://www.sacm.org.mx/inicio.asp 

jueves, 21 de agosto de 2014

¿Qué es una Editora Musical?

A lo largo del tiempo hemos visto o escuchado gente que dice o pregunta ¿Cómo puedo vender mis rolas a un artista?, ¿Cuánto puedo cobrar?,  así como un sin fin de expresiones mal empleadas al respecto.

Comencemos con lo siguiente:

¿Qué quiere el Autor y/o Compositor? lo que quiere es que se conozcan sus temas, para esto, la forma más viable es que se acerque a una EDITORA Musical o PUBLISHER las cuales se encargan de:

1.- PROMOVER los temas de los autores y/ó compositores con las disqueras. 

2.- COLOCAN los temas en los discos de artistas, es decir, empujan los temas con los A&R´s (Directores Artísticos) de las disqueras para que los incluyan en los discos que estén en proceso de grabación y/o lanzamiento. Obviamente los temas deben ser de acuerdo al género del disco y artista que se esté lanzando. 

3.-COBRAN el dinero que se haya generado en base a las regalías acordadas previamente por venta de disco.

4.- ADMINISTRAN el dinero que se cobró, es decir, reparten el dinero entre el autor y/o compositor y la editora de acuerdo al porcentaje que se haya acordado previamente en contrato entre ambas partes.
Nota: Siempre tener un abogado para cualquier tipo de contrato que hagamos dentro de la industria de la música.


-El autor y/o compositor CEDE (NO vende) los Derechos Patrimoniales de su obra a una Editora para poder ser explotada. 

¿Qué Negociar en la Cesión de los Temas? 

1.- Tiempo.- es por cuánto tiempo se ceden los derechos de los temas. (La cesión es por tema) 
La ley dice máximo 15 años. 
Por fuera las editoras buscarán que sea de por vida. 
Notas: En USA es de por vida. No firmar por más de 15 años. 

2.-Porcentaje %.- Generalmente en la negociación se empieza 50/50, y es mejor tratar de pelear por un 70/30, 75/25, 90/10. 
Nota: El número más grande siempre es para el autor y/o compositor. 

3.-Anticipo $$$.- En algunos casos las editoras dan un anticipo a los autores y/o compositores, el cual después es cobrado de las regalías. Hoy en día solo es para autores y/o compositores consolidados. 

Un ejemplo de cómo sería la repartición de regalías si tuviéramos un contrato con las editoras de 50%-50%: 



Algunas Editoras en México son: Sony Publishing/ATV-EMI, Warner Publishing, WestWood Publishing, Universal Music Publishing, SACM, entre otras.












miércoles, 30 de julio de 2014

La Piratería, Un bien o un mal para el artista en la industria discográfica…

La piratería siempre es mal vista, cuando por otro lado es un medio de difusión masivo para los artistas, esto depende mucho del punto de vista de quien lo vea.
Para la disquera la piratería es mala, ya que las ventas no son las mismas que antes y no obtienen tantas ganancias, provocando así el desempleo, el no lanzamiento de nuevos proyectos y  la no inversión en promoción de artistas ya posicionados que a su vez terminan algunas veces poniendo de su propia bolsa para dicha promoción.

Para los comerciantes que venden discos piratas pues obviamente es bueno ya que todo es ganar ganar (excepto cuando las autoridades  les quitan su producto jeje), generan “empleos” (entre comillas, ya que no pagan impuestos) y pueden dar sustento a sus familias. Un hecho es que la maquila, distribución, alcance y ventas de estos discos es mayor que el de una disquera, ya que llegan a pueblos donde la industria del disco no ha llegado por falta de “Modernidad”.
En base a lo que marca la Industria Discográfica o Music Business, para que un artista se vaya de GIRA (que es de donde realmente ganan los artistas), tiene que vender determinado número de copias para que esta se lleve acabo. (Nota: Los artistas no ganan  mucho y a veces nada de regalías por venta de discos.)
Y por otro lado la gente que igual no paga un disco de $120 pesos en tiendas como Mixup, Tower Records o Discolandia, prefiere comprar su disco pirata por $10 pesos y si pagar por ir a los conciertos de $300 hasta $1,500 pesos.
Es aquí donde nos preguntamos ¿Qué le conviene al artista? ¿Que se acabe o no la piratería?
Una solución podría ser cobrar regalías a los discos de la industria del disco pirata y sacar los premios o grammy´s por venta, podrían llamarse el “Bucanero de Oro”, “El Corsario de Plata” o el “Jack Sparrow del Disco”.                 

¿Cómo y dónde registramos nuestras obras musicales?


Una duda que siempre se ha presentado dentro del mundo de la composición es el cómo y dónde se pueden registrar nuestras obras, realmente es muy sencillo, el lugar donde se registran los temas en México es en el INDAUTOR (Instituto Nacional del Derecho de Autor) que es una dependencia de gobierno regularizada por la SEP (Secretaría de Educación Pública).



En el INDAUTOR se pueden registrar los siguientes tipos de obra:
• Literaria;
• Musical, con o sin letra;
• Dramática;
• Danza;
• Pictórica o de dibujo;
• Escultórica y de carácter plástico;
• Caricatura e historieta;
• Arquitectónica;
• Cinematográfica y demás obras audiovisuales;
• Programas de radio y televisión;
• Programas de cómputo;
• Fotográfica;
• Obras de arte aplicado;
• De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las enciclopedias, las antologías, y de obras y otros elementos como las bases de datos, siempre que dichas colecciones, por su selección o la disposición de su contenido o materias, constituyan una creación intelectual.
• Las demás obras que por analogía puedan considerarse obras literarias o artísticas se incluirán en la rama que les sea más a fin a su naturaleza.
PORCENTAJES DE REGISTRO DE UNA OBRA MUSICAL CON O SIN LETRA.
Como compositores lo que tenemos que saber es que el registro de un tema musical se divide en porcentajes de la siguiente manera:
-Música (Compositores) 50%
-Letra (Autores) 50%
Notas: 
-La Música se refiere a la Melodía, no a los acordes, arreglos, instrumentación, etc. Por eso no se preocupen en hacer una gran maqueta, basta con que se distinga bien la melodía y la letra.
-La protección de tu obra es en territorio nacional e internacional, de conformidad con el Convenio de Berna, Convenio de Roma y los tratados internacionales de la OMPI.
-En estados unidos el registro de obras se hace en U.S. Copyright Office (http://www.copyright.gov/)
Para más información sobre requisitos y costos pueden visitar:  http://www.indautor.gob.mx/